Colegio
Secundario “Cautivas Correntinas”
T.
P. N ° 3 de E.D.I. 6° Año - Bachiller en Ciencias Naturales
PROFESORA: Carina
Bertolla
FECHA DE ENTREGA: 09/05
MODALIDAD:
INDIVIDUAL
APELLIDO
Y NOMBRE:………………………………………………………………….
CURSO:…………………………………….
Hace casi dos meses que dejamos de encontrarnos en las aulas para
quedarnos en casa y empezar a explorar una nueva forma de aprender, la del
mundo virtual. Con sus idas y vueltas, con sus dificultades y ventajas pero
todos de algún modo haciéndole frente a la situación de la mejor manera que nos
salía.
Quiero decirles chicos que LO ESTAN HACIENDO BIEN!!! Aplaudo el esfuerzo que hacen en cada tarea que cada uno de sus profesores les asigna, solitos o por ahí con la ayuda de sus padres, pero lo hacen! Sé que es difícil no contar con el profe que está en el salón para guiarlos, para responder al instante las dudas que tienen.
Son tiempos en que todos estamos aprendiendo,
ustedes y nosotros. Pero no solamente estamos aprendiendo química, lengua o
biología.. Estamos aprendiendo el valor de la solidaridad, el dejar de lado mis
necesidades para proteger a otros. Estamos valorando la vida, la vida de
nuestros abuelos que hoy se sienten solos ,estamos valorando el tiempo y
pensamos en todo lo que vamos a hacer cuando esto termine... hoy les digo no
dejen las cosas para mañana!
Quiero que sepan que estoy orgullosa de cada uno de ustedes, que nos demuestran día a día todo lo que son capaces de hacer. Desde acá les mando más fuerzas de las que tienen para seguir lo que nos quede de tiempo.
Ahora seguiremos ejercitando soluciones, calculando concentraciones aprovechando lo ejercitado
la guía anterior y luego con la química como ciencia experimental.
Actividades:
1) Un alumno de 6° año, tiene un rociador de
900 ml de capacidad y necesita preparar alcohol al 70% (partiendo de alcohol
96°). Quiere llenar el recipiente sin que le sobre solución.
Explica como lo resuelve y realiza el
cálculo.
2) El agua oxigenada (H2O2)
se utiliza para la desinfección diluida al 3 % (partiendo de H2O2
10 volúmenes). ¿Cómo preparías la solución teniendo un rociador de 500 ml? Explica
y realiza el cálculo.
3) Un Ingeniero químico recomienda diluir la
lavandina comercial ( Hipoclorito de Sodio 40g a 55g Cl/l) 1:50 (uno en
cincuenta), es decir 200 ml de lavandina en 10 litros de agua.
Calcula que concentración en % V/V tiene
dicha solución.
4) Anímate y expresa las
concentraciones de alcohol, agua oxigenada y lavandina en ppm.
5) Lee el material adjunto y menciona tres
grandes descubrimientos científicos que hayan contribuido al mejoramiento de la
vida del hombre.
6) Lee el material adjunto y elabora una red
conceptual con los pasos del método científico.
7) Para que una
observación sea correcta, a- ¿cómo debe ser? b-¿Solo podemos observar lo que vemos? Justifica
tu respuesta.
8) Indica qué pasos de
la metodología científica necesitarías emplear para explicar la corrosión que
experimentan algunos metales como el hierro.
9) El desarrollo de la química le ha brindado al ser humano avances
muy importantes en el ámbito científico y tecnológico. Sin embargo, algunos de
estos aportes han sido utilizados con fines destructivos o han perjudicado el
equilibrio del planeta. Menciona diez aportes de la química que hayan mejorado
tu calidad de vida y diez que la estén afectando.
10) El objetivo del trabajo en química es, entre otros, interpretar
los fenómenos que suceden a nuestro alrededor.
En épocas pasadas, se realizaba de manera individual pero, desde hace
algún tiempo, el trabajo interdisciplinar ha tomado un papel central en las
investigaciones científicas. Explica los motivos que originaron este cambio en
las comunidades científicas.
La química a
través la historia
Las primeras manifestaciones del ser humano
relativas a la química se relacionan con actividades prácticas, como la cocción
de alimentos y la metalurgia. Para el año 1200 a. de C. egipcios y babilonios
habían alcanzado gran perfección en la aplicación de estas técnicas, siendo
maestros en el manejo del vidrio y de metales como el oro, la plata y el
hierro. No obstante, estos pueblos dieron poca importancia a la elaboración de
una base teórica que soportara estos quehaceres cotidianos (figura 1).
En el siglo VI a. de C. surgen en Grecia las
primeras teorías sobre la composición de la materia, gracias a filósofos como
Tales de Mileto (625-545 a. de C.) y Anaximandro (611-547 a. de C.). Sus ideas
fueron retomadas más tarde por Aristóteles (383-322 a. de C.) en la denominada
teoría de los cuatro elementos, según la cual, tierra, agua, aire y fuego, al
combinarse conformaban la materia y definían las cualidades fundamentales de
los cuerpos. Años después, en el siglo V a. de C., Demócrito y Leucipo
propusieron que la materia estaba compuesta por unas partículas mínimas
indivisibles, a las que llamaron átomos.
Figura 1- Los egipcios fueron maestros en el trabajo de los metales.
La
alquimia (500-1600 d. de C.)
Como resultado de la fusión entre el dominio
técnico de los egipcios y la elaboración teórica y filosófica de los griegos,
surgió la alquimia. Los alquimistas, a diferencia de sus predecesores, no solo
deseaban comprender el mundo natural, sino que además buscaban la perfección en
sí mismos. Este ideal se hallaba materializado en el oro. Por ello, los
alquimistas encaminaron gran parte de sus esfuerzos a la manipulación de los
metales y de un sinnúmero de sustancias con capacidad para interactuar con
éstos y especialmente a la búsqueda de la piedra filosofal, compuesto mágico
que podía transformar los metales en oro, así como proporcionar la eterna
juventud.
Por esta senda, desarrollaron y
perfeccionaron diversos instrumentos y métodos, los cuales han llegado a
nosotros a través de términos como alcohol, baño de María, alambique, destilación
y sublimación (figura 2).
Surgimiento
de la química moderna
Para los hombres de ciencia del siglo XVIII,
la teoría de los cuatro elementos ya no era suficiente para explicar la
composición y el comportamiento de la materia. Por ejemplo, los avances en el
conocimiento de los gases ponían en duda que el aire fuera un elemento en lugar
de un conjunto de diferentes sustancias.
Era una época en la que nada se daba por
sentado, todo debía ser medido, pesado y comprobado. El representante más
destacado de esa tendencia fue el químico francés Antoine Lavoisier
(1743-1794), quien sentó las bases de la química moderna, al establecer que la
materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma, y demostrar que el
aire, el agua y el fuego no eran elementos.
Siglos XIX y XX
Durante el siglo XIX la investigación en
química se centró en dilucidar la naturaleza de la materia. Así, John Dalton
(1766-1844) presenta la primera propuesta consistente sobre la estructura
atómica, que luego es complementada por Ernest Rutherford (1871-1937), con lo
cual empieza a entreverse que el átomo se compone de partículas más pequeñas y
que no es indivisible, como lo indica su nombre. Basado en estos trabajos,
Niels Bohr (1885-1962) propone el sistema planetario del átomo, modelo
precursor del aceptado actualmente.
Basado en todo el conocimiento acumulado
sobre los elementos químicos, Dimitri Mendeleiev (1834-1907) organiza la tabla
periódica de los elementos, con base en sus pesos atómicos.
El
siglo XX es un período de grandes cambios. En 1905, Albert Einstein (1879-1955)
presenta la teoría de la relatividad, con lo cual sacude las bases teóricas de
la física y la química. En las primeras décadas del siglo, los esposos Marie y
Pierre Curie estudian el fenómeno de la radiactividad y descubren dos nuevos
elementos: el radio y el polonio.
En la segunda mitad del siglo XX la atención
de los químicos se enfoca hacia el estudio de las partículas subatómicas y la
fabricación sintética de diversos materiales, como los plásticos y los
superconductores.
Finalmente, el misterio de la vida encabeza
las investigaciones en genética y biología molecular. Así, en 1953, Francis
Crick y James Watson resuelven la estructura tridimensional de la
molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico), base para comprensión del lenguaje
de la vida. Posteriormente, en 1996, es presentado al mundo el primer organismo
clonado (figura 3). Es así como la humanidad recibe el siglo XXI con un
complejo pero inevitable conflicto ético relacionado con el papel de la ciencia
en la sociedad.
Figura 3. La oveja Dolly: primer ser vivo clonado
¿Cómo
trabajan los científicos?
Características
generales
El desarrollo del conocimiento científico, es
decir, la creciente comprensión que tenemos del mundo que nos rodea, se basa en
la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que a su
vez son la base para la construcción de teorías científicas.
Al analizar un determinado fenómeno,
intentando establecer por qué motivo se produce, qué factores intervienen en
él, qué relación tiene con otros fenómenos, etc., se puede proceder de dos
maneras. En algunos casos basta con realizar una descripción detallada del
fenómeno, sin necesidad de hacer mediciones, por esto se dice que es un trabajo
cualitativo. En otros casos, es
necesario realizar mediciones, precisas y rigurosas para formular
matemáticamente las observaciones y las conclusiones derivadas de estas. Se
dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo.
Finalmente, un aspecto muy importante del
trabajo científico es que se lleva a cabo en equipo (figura 4). Actualmente, el
conocimiento acumulado es tan vasto, que es imposible que una sola persona
pueda conocer todas las áreas. Por este motivo, es necesario que cada
especialista aporte sus conocimientos al equipo para abordar los objetos de
estudio de manera interdisciplinaria.
Figura 4. El trabajo en equipo es fundamental para lograr avances científicos.
No existe una metodología única para desarrollar
un proceso científico.
Cada área del conocimiento tiene sus propios
métodos, sus propias estrategias y enfrenta los problemas de su área desde
distintos ángulos; sin embargo, todas se rigen por unos principios comunes. En
el caso de las ciencias experimentales como la química, la biología y la física
casi siempre emplean un método común, en el cual se pueden diferenciar las
siguientes etapas:
■ Observación de fenómenos:
la observación es la base del trabajo científico. Observamos para entender por
qué o cómo ocurren los fenómenos (figura 5). Utilizamos nuestros sentidos y
diversos instrumentos de medida para observar y luego de haber realizado
anotaciones y mediciones repetidas veces, podemos plantear preguntas concretas
■ Formulación
de preguntas: por ejemplo,
¿por qué cuando mezclo dos compuestos obtengo un tercero de otro color? Es muy
importante que las observaciones que hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas
por otras personas. Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere estudiar,
en primer lugar se debe observar su aparición, las circunstancias en las que se
produce y sus características.
■
Revisión de trabajos previos:
consiste en consultar diversas fuentes para informarse acerca de lo que se
conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Por esta razón se dice
que la ciencia es acumulativa, pues los nuevos conocimientos se construyen
sobre los anteriores y de esta manera se van ampliando.
■ Formulación
de hipótesis: consiste en
proponer respuestas a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente,
es decir, se trata de idear posibles explicaciones del fenómeno observado.
■
Comprobación experimental de la
hipótesis: consiste en intentar probar si la hipótesis planteada logra
explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un
experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo
condiciones controladas (figura 6).
■ Controlar
variables: es posible
discernir el efecto de tal o cual factor sobre el desarrollo del fenómeno. Por
ejemplo, si adiciono diferentes cantidades de una de las dos sustancias,
¿cambia el resultado? Cuando hablamos de controlar las condiciones nos
referimos a definir intencionalmente ciertas variables que creemos puedan
afectar el desarrollo del fenómeno. En nuestro ejemplo, las variables por controlar
podrían ser la temperatura o la cantidad presente de cada sustancia.
■
Planteamiento y divulgación de las
conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el experimento
constituyen resultados concretos que deben ser analizados con el fin de determinar
si corroboran o no la hipótesis y plantear luego las conclusiones. En caso afirmativo, la hipótesis generará una
teoría científica, es decir, una explicación que da razón de lo observado. De
lo contrario se procede a replantearla y a diseñar nuevos experimentos. Las
conclusiones deben ser comunicadas al resto de la comunidad científica, con el
fin de generar discusiones y permitir que sean utilizadas como punto de partida
para otros descubrimientos o como fundamento para aplicaciones tecnológicas.
■
Elaboración de leyes. Después
de una serie de experimentos, es posible evidenciar regularidades y relaciones
entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en
forma de leyes científicas. A diferencia de una teoría que está constituida por
una serie de hipótesis que conforman un sistema deductivo y proporcionan
explicaciones a un acontecimiento, una ley es descriptiva, no explicativa y se
aplica a un conjunto bien definido de fenómenos, por lo que no puede tomarse
como una verdad absoluta.
Figura 5. El trabajo científico requiere de cuidadosas observaciones. Estas pueden ser
cualitativas o cuantitativas.
Figura 6. No siempre los experimentos se realizan en un laboratorio.
ATENCIÓN
ALUMNOS POR FAVOR ENVIAR LOS TRABAJOS EXCLUSIVAMENTE A LOS CORREOS :
colegiocautivascorrentinas@gmail.com
cautivascorrentinasnaturales@gmail.com
GRACIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario