Buscar este blog

martes, 16 de marzo de 2021

HISTORIA SEGUNDO AÑO TP N1

 UNIDAD PEDAGOGICA PARTE II

TRABAJO PRÁCTICO N°1

 

ESPACIO/S CURRICULAR: HISTORIA

CURSOS:  2DO AÑO !1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta y 6ta”

DOCENTES A CARGO: CASTAÑEDA, CLAUDIA; FERNANDEZ, ELVIRA; RODRIGUEZ, PATRICIA, GARCIA, NATALIA.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 16/03/2021

FECHA DE PRESENTACIÓN: DURANTE LA PRESENCIALIDAD 

INICIO:


CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR: 

Historia: concepto. Periodización. Edades históricas. Prehistoria: Paleolítico y Neolítico: formas de vida, arte y herramientas. El surgimiento de las sociedades urbanas y los grandes ríos . Egipto y Mesopotamia


CAPACIDADES A DESARROLLAR: pensamiento crítico y resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Expresión coherente de ideas y pensamientos en forma escrita. 

  • Interpretación y análisis de consignas, datos, situaciones problemáticas, etc.

  • Construcción de argumentos fundados en los contenidos desarrollados hasta el momento.

  • Presentación de alternativas para resolver situaciones problemáticas.

  • Presentación en tiempo y forma 

PALABRAS DE BIENVENIDA:

Estudiantes del Colegio Secundario Cautivas Correntinas, nos encontramos ansiosos y con muchas ganas de volver a estar en contacto con ustedes. Deseamos que sea un año lleno de aprendizajes y enseñanzas que nos ayuden a mejorar.









CONSIGNAS;


 

¿Qué es la Historia?

La Historia como disciplina científica corresponde a las Ciencias Sociales. Éstas se caracterizan por tener como elemento central de estudio a las sociedades humanas. Cada una de las disciplinas sociales desarrolla un método específico de investigación y hace hincapié en algún aspecto particular que le interesa conocer (objeto). En este conjunto de ciencias podemos encontrar a la Geografía; la Antropología; la Arqueología y la Sociología como algunas de las ciencias que acompañan y complementan a la Historia en tanto estudio del pasado de la humanidad

Utilizamos la palabra historia para definir el período histórico que se inicia con la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Sumer, antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico, en Asia Occidental), en el 3000 a.C. aproximadamente.

La Historia sirve para muchas cosas. En primer lugar, para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber adónde vamos. En segundo lugar, nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado. En tercer lugar, nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos pertenece a todos y, por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo.

Entender los cambios que se produjeron en los diferentes aspectos de las sociedades humanas  a través del tiempo, nos ayuda a comprender mejor la época en la que vivimos. El objeto de estudio de la Historia son los procesos que permiten interpretar y conocer las transformaciones sociales, sus causas y consecuencias para las sociedades humanas. Los eventos o hechos históricos estudiados de manera aislada nos dan una versión segmentada de lo que aconteció en el pasado. 

Quienes escriben la historia son los historiadores, basándose en diferentes elementos que llamamos fuentes. Hay varios tipos y distintas clasificaciones, pero a nivel general se considera como una fuente  histórica a todos los documentos, objetos e incluso testimonios que transmiten información significativa sobre hechos ocurridos en el pasado. Hay fuentes escritas, como documentos, cartas, libros;  fuentes orales, como las historias y relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación; fuentes arqueológicas, como monumentos, objetos antiguos y restos materiales que nos pueden dar datos muy valiosos sobre civilizaciones antiguas. Los documentos históricos forman una fuente importante de información ya que describen las acciones del hombre en el pasado. 

También podemos hacer otra distinción entre las fuentes, identificando fuentes primarias y secundarias. Las primeras son las que se elaboraron prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que estamos estudiando, son originales y llegan a nosotros sin haber sufrido transformaciones; las secundarias se refieren a las elaboradas a partir de las fuentes primarias, como libros o artículos en revistas.

El registro histórico hace declaraciones, ofrece opiniones y emite juicios (aunque estas declaraciones y juicios deben ser interpretados). A partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores anteriores, los historiadores van armando el relato histórico. A veces, es posible encontrar versiones distintas sobre un mismo hecho histórico. Esto tiene que ver con que cada historiador puede darle una interpretación distinta a los hechos de la historia. Esto, lejos de hacerla dudosa, la enriquece porque nos ayuda a pensar de diferentes formas sobre un mismo acontecimiento.  

 

¿Cómo ordenamos el pasado? Categorías convencionales para medir el tiempo

En esta disciplina necesitamos ubicar los eventos y procesos históricos en el tiempo y en el espacio para poder interpretar cómo y por qué ocurrieron. Para llevar adelante esta tarea, los sucesos del pasado se ordenan de acuerdo a una cronología. Como pasa con la Historia, la Cronología también hace referencia a una ciencia (que tiene por objeto determinar el orden y la fecha de sucesos históricos) y, al mismo tiempo, puede ser un conjunto de hechos históricos ordenados de acuerdo con las fechas en que sucedieron y un sistema de medir el tiempo y determinar las fechas. Para hacer una cronología es necesario que podamos identificar fechas específicas o aproximadas. 

Cuando se datan las fuentes con las que trabaja el historiador, lo que se hace es darle un orden en el tiempo, ponerle fecha. Cómo el historiador trabaja con fuentes de diferente antigüedad, los métodos para poner fecha a las fuentes varían de acuerdo al material analizado. Las fuentes históricas convencionales sólo comienzan con el nacimiento del documento escrito. Por esta razón, es bastante común la distinción que se hace entre prehistoria –el período anterior a la escritura- e historia en el sentido estricto, que supone el estudio del pasado a través de la evidencia escrita. 

En el estudio del pasado de la humanidad es posible agrupar los procesos y eventos históricos en múltiples períodos de acuerdo a la escala que usemos. Podemos tomar como referencia un año; un quinquenio (cinco años); una década (diez años); un siglo (cien años) o tal vez milenios. La elección del período temporal a estudiar puede variar de acuerdo al interés del investigador. Sin embargo, un sistema cronológico extensamente aceptado es el que se basa en  “antes y después de Cristo”. Este sistema no se inventó hasta el siglo VI y no se aceptó de manera general en Europa hasta el siglo XI.  Nuestro sistema de contar los años en  a. C y d. C lo debemos al monje Dionisio el Exiguo. Este monje, propuso tomar como punto de partida para el cómputo del tiempo el nacimiento de Cristo. Esta idea se extendió y se generalizó por el resto del mundo.  

Con este criterio, el primer año transcurrido después del nacimiento de Cristo es considerado el primero de la era cristiana: año 1 d.C. o simplemente año 1. Los años anteriores a esa fecha se designan como años antes de Cristo o bien se los indica con cantidades negativas. Los doce meses anteriores al nacimiento de Cristo constituyen el año 1 a.C.En el caso de los años antes de Cristo, al revés de lo que ocurre con los posteriores a ese momento, están más alejados con respecto a nosotros cuanto más alta es su cifra. 



¿Cómo se reconstruye la Historia?


Para investigar las diversas temáticas del pasado, los historiadores analizan testimonios, es decir, los indicios de las acciones humanas, y con su interpretación, los convierten en fuentes. Una piedra tallada, por ejemplo, es un testimonio del cual se puede obtener información.






Otra forma de analizar el pasado de la humanidad es a través de las diferentes edades. Para el período prehistórico, esta forma de dividir el tiempo se desarrolló a lo largo del siglo XIX en Europa, donde los científicos comenzaron a clasificar los diferentes elementos materiales del pasado que descubren y analizan. En 1836, el estudioso danés C.J. Thomsen (1788-1865) publicó una guía en la que proponía que las colecciones de materiales arqueológicos y restos fósiles se dividieran entre las procedentes de la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, y esta clasificación fue considerada de utilidad por eruditos de toda Europa. Más tarde, se estableció una subdivisión de la primera entre Paleolítico o Antigua Edad de Piedra y Neolítico o Nueva Edad de Piedra. Estos términos fueron menos aplicables a África, donde no se empleaba el bronce al sur del Sahara, o a América, en la que el bronce era poco importante y no se utilizaba el hierro antes de la conquista europea. Pero fue un avance conceptualmente significativo. Estableció el principio de que, estudiando y clasificando los artefactos prehistóricos, se podía llevar a cabo una ordenación cronológica, y se podría decir algo de los períodos en cuestión. Por este motivo, aunque utilizamos esta clasificación de manera general, cuando analizamos el pasado prehistórico de otros lugares del mundo, como por ejemplo de América, otras periodizaciones pueden resultar más apropiadas.   

Los tiempos históricos, podemos dividirlos en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antigua y transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga, para algunos historiadores, hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los turcos en 1453 o, para otros, en 1492, con la llegada de los europeos a América. Aquí comienza la Edad Moderna, que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución, se inicia la Edad Contemporánea, que es la que todavía estamos viviendo. 

 

La forma más difundida para ver estas periodizaciones cronológicas es a través de las líneas de tiempo. Esta clase de gráficos, nos permite identificar visualmente el orden de los eventos o procesos históricos que queremos analizar. Para construir líneas de tiempo debemos establecer previamente una escala, es decir una relación proporcional entre las medidas del dibujo y el tiempo representado en él. Es posible que, cuando estudiemos un tema, podamos identificar una sucesión de eventos o procesos o también, podamos reconocer que algunos de ellos se produjeron de manera simultánea, es decir, que se desarrollaban en el mismo período.

Debemos recordar que cada visión del pasado es producto de su propio tiempo: las ideas y las teorías evolucionan constantemente, al igual que los métodos. Es por ello que no existe un modo aceptado y unánime de partida para comprender el pasado humano


  1. Después de la lectura comprensiva de los textos anteriores responder las siguientes preguntas: 

  1. ¿Qué es la Historia?

  2.  Explique el objeto y método de estudio de la Historia.

  3.  La Historia es una Ciencia Social, ¿entendiste por qué? Intenta explicarlo.

  4.  ¿Qué es una fuente? Describa qué tipos de fuentes utiliza el historiador.

  5.  Es fundamental ubicar los sucesos del pasado a estudiar en el espacio y en el tiempo. ¿Por qué?

  6. ¿Puede existir más de una “historia” sobre un mismo hecho histórico? Si/No. ¿Por qué?

  7. ¿Qué es la Cronología? ¿Para qué sirve?

  8. ¿Cómo se organiza la historia de la humanidad?

  9.  Realiza una línea del tiempo con la historia de tu familia.


De la Edad de Piedra a la Edad de los Metales 


La Edad de Piedra recibe ese nombre porque este larguísimo período ha sustituido hasta nuestros días especialmente elementos de piedra.

La Edad de los Metales recibe esta denominación porque durante este periodo se produjo la aparición y la difusión de la utilización del metal en la fabricación de armas e instrumentos agrícolas. El inicio de esta etapa se estima hacia el año 5000 a.C. 

 


El Paleolítico: la vida de los cazadores - recolectores


La primera fase de la Edad de Piedra recibe el nombre de Paleolítico ( del griego paleo: antiguo, y litos: piedra) y esta se caracteriza por la producción de elementos rudimentarios de piedra tallada; la fase más reciente se llama Neolítico (neo: nuevo, litos: piedra) y en ella se hacen presente elementos de piedra pulida, es decir de mayor complejidad. 

Los investigadores llaman bandas u hordas a las primeras agrupaciones humanas, que compartían espacio donde vivían y las actividades de subsistencia. Estas bandas eran nómadas, formadas por grupos reducidos de entre 7 a 15 miembros, se desplazaban buscando alimento y agua. Obtenían  alimentos a partir de la caza y la recolección: cazaban grandes mamíferos para conseguir carne, y recolectaban raíces, hojas y frutos. Sostenían una economía depredadora ya que no conocían las técnicas de la agricultura y la ganadería. En épocas frías encontraban abrigo en cavernas. En zonas de clima templado y húmedo, quizás construyeron chozas con ramas. 

Durante el Paleolítico las primeras herramientas fueron simples rocas para partir frutos, ramas para alcanzarlos y piedras filosas para separar la carne del cuero de un animal. Hace alrededor de tres millones de años, los hombres comenzaron a fabricar herramientas como cuchillos y hachas, que eran generalmente de piedra. Más adelante fabricaron herramientas más complejas con huesos y maderas. 

Por otro lado, el dominio del fuego implicó un cambio muy importante ya que se utilizaba para cocer alimentos, abrigarse del frío y defenderse de otros predadores. 

Las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad se produjeron durante esta época, el arte rupestre, es decir, “hecho en rocas”. Las pinturas rupestres de las cavernas, realizadas con pigmentos vegetales o minerales sobre las paredes de las cavernas, generalmente representan escenas de caza. 





El Neolìtico: La vida de agricultores y pastores


Durante el período  Neolítico, la humanidad produjo un cambio trascendental en su relación con el medio, a la que muchos autores la denominan “revolución neolítica”. 

Alrededor del 8000 a. C., algunos grupos humanos del Cercano Oriente descubrieron técnicas de cultivar plantas, principalmente cereales, y domesticar animales. Así empezaron a producir sus propios alimentos en lugar de solo recolectarlos, es decir, empezaron a vivir una economía productiva

Los grupos humanos  debieron establecerse en un territorio determinado durante periodos prolongados, para realizar las tareas agrícolas. Se originó entonces la vida sedentaria.

Los agricultores levantaron sus casas cercanas entre sí para organizar en común las tareas de labranza. De esta manera se formaron las primeras aldeas o poblados agrícolas. Las viviendas eran generalmente de barro, paja y madera. 

La agricultura fue un avance muy importante para la subsistencia humana. Los primeros  instrumentos utilizados fueron sencillos, como un palo para cavar y una azada para remover la tierra. Las plantas obtenidas fueron la cebada y el trigo. Más tarde cultivan arveja y arroz. Además se inició la domesticación de animales como cerdos, cabras, ovejas, vacas y caballos. El desarrollo de agricultura posibilita la aparición de la cerámica y los tejidos.  

Estas transformaciones de forma de vida fueron muy lentas, durante mucho tiempo coexistieron formas de subsistencia basadas en la caza y la recolección con la producción de alimentos . 



1) Completen el siguiente cuadro comparativo de los períodos Paleolítico y Neolítico.



Paleolítico

Neolítico

Ubicación temporal



Tipo de alimentación



Modo de vida



Características de las viviendas



Herramientas 



 

2) Realicen dibujos mostrando las características de los períodos Paleolítico y Neolítico.



El surgimiento las primeras civilizaciones


Los cambios experimentados por la humanidad durante el Neolítico no sólo terminaron con el período más largo de la historia, el Paleolítico, sino que también pavimentaron el camino para el surgimiento de las primeras civilizaciones. Estas constituyeron una nueva forma de organización social que llevarçia los adelantos neolíticos a un nuevo  nivel  de desarrollo técnico y cultural, como la invención de la escritura, el desarrollo de la metalúrgica, la centralización del poder, la administración y la contabilidad, así como también el inicio de la cultura urbana y el desarrollo de leyes escritas.   


Se considera que en en la Mesopotamia surgió la primera civilización en la historia de la humanidad, hacia el año 3500 a. C. Poco  después, y también en la región denominada Creciente fèrtil , surgió otra gran civilización en Egipto. Entre los años 3500a. C. y 1200 a. C. , también en China y América. Pese a sus notables diferencias culturales, estas sociedades compartieron características y dieron inicio a un proceso que da origen a muchas culturas actuales.







  1.  Lee atentamente el texto “El surgimiento de las primeras civilizaciones” y  responde :

  1.  ¿Por qué surgieron las primeras civilizaciones?

  2.  ¿Qué factores influyeron en  el surgimiento de las primeras civilizaciones?

  3. ¿Què características geográficas posee las zona representada? Averigua a qué países actuales se ubica en la zona.






Egipto: el país de la tierra negra

Hacia el 3000a. C., a lo largo del río Nilo, en el nordeste de África, comenzó a desarrollarse la cultura egipcia. Los egipcios llamaban a su país Kemet o Kemi, que significa país de la “tierra negra”. La tierra negra es la franja de las márgenes del Nilo que cada verano, cuando el río inunda el valle, queda cubierto por limo negro, una especie de barro fertilizante. Así gracias al Nilo, el paisaje cambia y el desierto cede paso a la tierra fértil . Este río nace en una serie de lagos y arroyos de África oriental y llega finalmente a Egipto. En total recorre más de 6.500km sus inundaciones anuales se deben a las lluvias que hacen crecer su caudal en el macizo de Etiopía, al sur del país.

Si no se produjeran las inundaciones solo existiría el desierto, pero aprovechar este beneficio implica que quienes habitan las orillas del Nilo se esfuercen para dominar las crecidas. La magnitud de esta tarea requiere un trabajo mancomunado y los egipcios debieron reunirse en una gran comunidad, por eso se afirma que el Nilo fue un factor de unión para la región. 




La Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el Éufrates

Se llama Mesopotamia (del griego meso: medio y potamos: río, es decir, “entre ríos” a la región del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris. Por su suelo laborable, esta zona favoreció el desarrollo  de grandes civilizaciones de la Antigüedad: en un principio al Sur, en la zona de la Baja Mesopotamia, se asentaron los sumerios. Luego, en la zona media de la Mesopotamia se instalaron los acadios. Posteriormente llegaron otros pueblos, como los amorreos y los caldeos . Al Norte, se instalaron los asirios, zona de montañas y de clima riguroso y poca vegetación. El material de aluvión que arrastraban los grandes ríos permitió un enorme rendimiento agrícola. Como el Nilo para Egipto, los ríos Tigris y Éufrates fueron importantísimos para la Mesopotamia, ya que también allí la tierra fértil que los rodeaba favoreció el desarrollo de  la civilización. El Tigris y el Éufrates crecen por el deshielo de los montes de Armenia entre mayo y septiembre, e inundan grandes territorios. Esto implicó como en Egipto, la necesidad del esfuerzo  humano para dominar las crecidas.

1.       Lean el siguiente texto y respondan las preguntas:

“El Tigris obtiene agua de un área mucho más densa y la lluvia local en un distrito afecta muy pronto la altura del río. Por esa razón, una de las características de este rio son los frecuentes desbordamientos […] Estas inundaciones tienen lugar en un mal momento respecto del calendario agrícola invernal, ya que el nivel más alto llega en el momento en que los cultivos maduran y están dispuestos para la recolección. Por tanto, más que una ayuda para el crecimiento, las aguas representan una amenaza para las cosechas”.

C.L. Redman, Los orígenes de la civilización.Desde los primeros agricultores  hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente, 

  1. Según el fragmento¿ A qué aspecto del río Tigris afecta las actividades agrícolas ?

  2. ¿Qué trabajo deben realizar los agricultores para evitar sus efectos?

  3. Comparen el comportamiento del río Nilo en Egipto y el Tigris de la Mesopotamia en relación con el calendario agrícola y establezcan similitudes y diferencias.




 DESPEDIDA:

¡Se que puedes hacerlo! Hasta luego.


Recuerden copiar en la carpeta las consignas indicadas por los profesores. 

La presentación de los trabajos será cuando asistan a clases presenciales. Las fechas que asistirán al Colegio serán enviadas por preceptoría. Es muy importante que tengan el trabajo realizado para poder complementarlo con las explicaciones de los docentes. 

CUALQUIER DUDA O CONSULTA DEBERÁN DIRIGIRSE AL CORREO ELECTRÓNICO historiacautivas21@gmail.com o durante la presencialidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INGLÉS 3º AÑO TP5 - 2021