Buscar este blog

viernes, 19 de junio de 2020


 Seminario de las artes en el contexto latinoamericano  4to año
Prof. González Gabriela
          Sarasua Gabriela
Actividad N°5
Construcción con cartón en relieve: Mascaras mexicanas
Los nativos de México se expresaban ellos mismos y sus creencias a través de la danza ritual con la ayuda de máscaras intrincadas. Aunque el arte de la fabricación de máscaras sigue vivo en México, el significado de la obra de arte se ha desplazado de un enfoque ceremonial a uno decorativo más comercial. Aun así, exposiciones que van por todo el país ofrecen tributo a la tradición con siglos de duración.
Historia
Las máscaras se han utilizado en México desde el año 3000 a.C., de acuerdo con el Museo del Estado de Arizona. En la época prehispánica, las máscaras eran usadas por los sacerdotes para convocar a los dioses y en los sacrificios. Cuando los españoles conquistaron México, agregaron cuernos en las máscaras de dioses nativos para declararlos "demonios". El uso de materiales perecederos hace a las máscaras difíciles de preservar y fechar, con la mayoría en existencia fechada a la década de 1850 o posterior. Las máscaras anteriores a menudo retratan animales, espíritus guardianes de los nativos.
Materiales
Las máscaras mexicanas eran hechas por agricultores, carpinteros y otros trabajadores que pasaron sus habilidades, pero que a menudo no se identificaban en su trabajo. Las máscaras pueden ser de madera, cuero, cartón piedra, cera y metal, adornadas con pelo de caballo y cabra, paja, cintas, espejos, hilado, paja trenzada, cuernos y dientes de animales. Entre los temas de las máscaras están animales como jaguares y venados, figuras religiosas e históricas y tipos étnicos.
Significado
Los nativos mexicanos hacían máscaras para danzas y fiestas rituales religiosas y seculares. Se añadieron nuevos bailes una vez que la influencia española se estableció, ejemplificado en la "Danza de los Moros y Cristianos". Esta danza española simbolizaba el triunfo del "bien" (los cristianos) sobre "el mal" (los moros) en 1492. Los españoles usaron esta danza y máscaras con temas religiosos como una forma de promover el cristianismo. Por el contrario, algunas máscaras hechas para la "Danza de los Dandis" se burlaba de los franceses que ocuparon México durante algunos años en la década de 1860, con la tez rubicunda y miradas petulantes. Las máscaras utilizadas en los festivales a veces son destruidas en los rituales.
Producción en masa
La mayoría de las máscaras hechas en México hoy en día son para fines comerciales, no rituales. Una encarnación contemporánea de la máscara mexicana se puede ver en la lucha libre, donde los contendientes se tapan la cara con máscaras de forma ajustada y coloridas.



Actividad:
1)    Lectura y comprensión del texto.
2)    Realizar mascaras mexicanas con cartón. Materiales: Cartón (reciclado, por supuesto) temperas, Tijeras y plasticola. Primeramente elegir un diseño de mascara mexicana y dibujar sobre un cartón, el cartón no solo es un material reciclable y biodegradable sino que, además, ofrece grandes posibilidades de diseño e impresión que te permitirán fabricar máscaras de cartón.  Para dar volumen ir superponiendo las piezas de cartón, donde más relieve hay que enfatizar es en la nariz donde hay que  cortar más de cinco  triángulos de mayor a menor e ir pegando. Puedes  pintar con temperas directamente o puedes hacer cartapesta(es la técnica que utiliza trozos de papel de diario o periódicos cortados a mano unidos mediante plasticola para formar objetos, superponiendo las capas de papel entrelazados entre sí y el pegamento una y otra vez por lo que éste al endurecerse nos ofrece como resultado una superficie mucho más resistente y más rígida, cuantas más capas más rigidez y luego se lija.)como último paso pintar, para proteger el trabajo dar una mano de plasticola o barniz.
3)    Realizar un trabajo prolijo, con cierta complejidad y creatividad.

Ejemplo de mascara en proceso
Ejemplos de diseños de máscaras.
Fecha de presentación del trabajo     /     /2020 al correo artisticaytecnologiacautivas@gmail.com 

 Seminario de las artes en el contexto latinoamericano  4to año
Prof. González Gabriela
          Sarasua Gabriela
Actividad N°5
Construcción con cartón en relieve: Mascaras mexicanas
Los nativos de México se expresaban ellos mismos y sus creencias a través de la danza ritual con la ayuda de máscaras intrincadas. Aunque el arte de la fabricación de máscaras sigue vivo en México, el significado de la obra de arte se ha desplazado de un enfoque ceremonial a uno decorativo más comercial. Aun así, exposiciones que van por todo el país ofrecen tributo a la tradición con siglos de duración.
Historia
Las máscaras se han utilizado en México desde el año 3000 a.C., de acuerdo con el Museo del Estado de Arizona. En la época prehispánica, las máscaras eran usadas por los sacerdotes para convocar a los dioses y en los sacrificios. Cuando los españoles conquistaron México, agregaron cuernos en las máscaras de dioses nativos para declararlos "demonios". El uso de materiales perecederos hace a las máscaras difíciles de preservar y fechar, con la mayoría en existencia fechada a la década de 1850 o posterior. Las máscaras anteriores a menudo retratan animales, espíritus guardianes de los nativos.
Materiales
Las máscaras mexicanas eran hechas por agricultores, carpinteros y otros trabajadores que pasaron sus habilidades, pero que a menudo no se identificaban en su trabajo. Las máscaras pueden ser de madera, cuero, cartón piedra, cera y metal, adornadas con pelo de caballo y cabra, paja, cintas, espejos, hilado, paja trenzada, cuernos y dientes de animales. Entre los temas de las máscaras están animales como jaguares y venados, figuras religiosas e históricas y tipos étnicos.
Significado
Los nativos mexicanos hacían máscaras para danzas y fiestas rituales religiosas y seculares. Se añadieron nuevos bailes una vez que la influencia española se estableció, ejemplificado en la "Danza de los Moros y Cristianos". Esta danza española simbolizaba el triunfo del "bien" (los cristianos) sobre "el mal" (los moros) en 1492. Los españoles usaron esta danza y máscaras con temas religiosos como una forma de promover el cristianismo. Por el contrario, algunas máscaras hechas para la "Danza de los Dandis" se burlaba de los franceses que ocuparon México durante algunos años en la década de 1860, con la tez rubicunda y miradas petulantes. Las máscaras utilizadas en los festivales a veces son destruidas en los rituales.
Producción en masa
La mayoría de las máscaras hechas en México hoy en día son para fines comerciales, no rituales. Una encarnación contemporánea de la máscara mexicana se puede ver en la lucha libre, donde los contendientes se tapan la cara con máscaras de forma ajustada y coloridas.



Actividad:
1)    Lectura y comprensión del texto.
2)    Realizar mascaras mexicanas con cartón. Materiales: Cartón (reciclado, por supuesto) temperas, Tijeras y plasticola. Primeramente elegir un diseño de mascara mexicana y dibujar sobre un cartón, el cartón no solo es un material reciclable y biodegradable sino que, además, ofrece grandes posibilidades de diseño e impresión que te permitirán fabricar máscaras de cartón.  Para dar volumen ir superponiendo las piezas de cartón, donde más relieve hay que enfatizar es en la nariz donde hay que  cortar más de cinco  triángulos de mayor a menor e ir pegando. Puedes  pintar con temperas directamente o puedes hacer cartapesta(es la técnica que utiliza trozos de papel de diario o periódicos cortados a mano unidos mediante plasticola para formar objetos, superponiendo las capas de papel entrelazados entre sí y el pegamento una y otra vez por lo que éste al endurecerse nos ofrece como resultado una superficie mucho más resistente y más rígida, cuantas más capas más rigidez y luego se lija.)como último paso pintar, para proteger el trabajo dar una mano de plasticola o barniz.
3)    Realizar un trabajo prolijo, con cierta complejidad y creatividad.

Ejemplo de mascara en proceso
Ejemplos de diseños de máscaras.
Fecha de presentación del trabajo     /     /2020 al correo artisticaytecnologiacautivas@gmail.com 
LENGUAJE ARTÍSTICO COMPLEMENTARIO 5TO AÑO
TRABAJO PRÁCTICO N°5
ORIENTACIÓN: ARTES VISUALES
PROFESORA: GIMÉNEZ VIRGINIA
ALUMNO:
CURSO: 5° 4°
ABORDAJE DEL ESPACIO.
Él es ESPACIO es el lugar donde transitamos, nos desplazamos, nos movemos, etc. Pero también es el espacio de referencia de nuestros pensamientos, y hablar del mismo decimos que es “el que contiene al hombre y es por él percibido. Entre el hombre y su medio ambiente físico hay un flujo de información, las impresiones que recibe transforman el espacio físico en espacio perceptivo. 
El CUERPO es medio por el cual la danza comunicara, expresara mensajes, emoción, ideas, etc. Es con qué voy a danzar para tal fin. Es por eso que se debe desarrollar técnicas de movimiento: desde la sensopercepción, motricidad y tono muscular; Habilidades y destrezas motrices.
Al realizar determinados movimientos por diferentes técnicas, se requiere de un espacio (donde), y en un tiempo (cuándo) determinado para hacerlo. Donde las calidades de los movimientos es el cómo lo va mover cambiando tiempo, espacio y energía.

Abordaje de Espacio: se consignan; espacio parcial, espacio toral, espacio social y espacio físico.
Espacio parcial: es el inmediato, el que nos rodea, el que podemos abarcar con los diferentes segmentos corporales. Donde se deben realizar movimientos con distintas partes del cuerpo, pero sindesplazarse o cambiar de lugar. Ej.: zapateo, trabajos a partir de imágenes; estar adentro de una esfera/caja.
Espacio total: es el espacio abordado con todo tipo de desplazamientos, incluidos los diferentes niveles. El cuerpo atravesando el espacio. Ej.: vueltas enteras, rondas, desplazamientos en diferentes direcciones, abarcando todo el espacio.
Espacio social: es el espacio de interacción del grupo, es el que cómprate con el otro, y que adquiere significación; se organiza y estructura en relación a los demás. Ej.: secuencias de movimientos grupales, desplazamientos en dúos, etc.
Espacio Físico: es el lugar o ambiente concreto donde se realiza la actividad, ya sea en la naturaleza, aire libre, en el aula, salón de actos, patio, parque, plaza, teatro, entre otros.
Niveles: alto, medio y bajo; determinados por las posibilidades de abarcarlos con el cuerpo y que dependen de la distancia con referencia al piso.
Nivel alto: es la posición de estar parados, apoya las plantas de los pies únicamente. Ej.: movimientos de saltar, caminatas, trotes, figuras de danzas folclóricas y sus combinaciones.
Nivel medio: la posición del cuerpo apoyando parte de cuerpo en el piso. Ej.: movimientos sentados, arrodillados, cuadrúpeda, todo en el piso.
Nivel bajo:apoyar todo el cuerpo en el piso. Ej.: movimientos acostados en el piso, arrastrarse, rodar, etc.
Consignas:
1.     Escribir los conceptos abordados en la carpeta.
2.     Buscar el significado de las palabras que no conocen.
3.    Analizar el concepto de espacio físico: desde lo que conoce, sabe o vio. Escriba ejemplos de espacios donde se puede llevar acabo un espectáculo de danza.
4.   Analizar los movimientos y su organización en el espacio. De ejemplos de diferentes danzas que conoce, en el que realizan los movimientos en el nivel; alto, medio y bajo o combinados.
5.     Realizar un video. (2 min. Máximo).
-        Seleccione una música de su preferencia. Realice una secuencia de movimientos abarcando el espacio total y parcial, los niveles; alto, medio y bajo.
-     Puede incorporal el espacio social: realizar la secuencia de movimientos con algún familiar.

Consultas y envíos de trabajos al correo: artisticaytecnologiacautivas@gmail.com
Detallar: nombre de la materia, curso, división, nombre y apellido completo. 

LENGUAJE ARTÍSTICO COMPLEMENTARIO 5TO AÑO
TRABAJO PRÁCTICO N°5
ORIENTACIÓN: ARTES VISUALES
PROFESORA: GIMÉNEZ VIRGINIA
ALUMNO:
CURSO: 5° 4°
ABORDAJE DEL ESPACIO.
Él es ESPACIO es el lugar donde transitamos, nos desplazamos, nos movemos, etc. Pero también es el espacio de referencia de nuestros pensamientos, y hablar del mismo decimos que es “el que contiene al hombre y es por él percibido. Entre el hombre y su medio ambiente físico hay un flujo de información, las impresiones que recibe transforman el espacio físico en espacio perceptivo. 
El CUERPO es medio por el cual la danza comunicara, expresara mensajes, emoción, ideas, etc. Es con qué voy a danzar para tal fin. Es por eso que se debe desarrollar técnicas de movimiento: desde la sensopercepción, motricidad y tono muscular; Habilidades y destrezas motrices.
Al realizar determinados movimientos por diferentes técnicas, se requiere de un espacio (donde), y en un tiempo (cuándo) determinado para hacerlo. Donde las calidades de los movimientos es el cómo lo va mover cambiando tiempo, espacio y energía.

Abordaje de Espacio: se consignan; espacio parcial, espacio toral, espacio social y espacio físico.
Espacio parcial: es el inmediato, el que nos rodea, el que podemos abarcar con los diferentes segmentos corporales. Donde se deben realizar movimientos con distintas partes del cuerpo, pero sin desplazarse o cambiar de lugar. Ej.: zapateo, trabajos a partir de imágenes; estar adentro de una esfera/caja.
Espacio total: es el espacio abordado con todo tipo de desplazamientos, incluidos los diferentes niveles. El cuerpo atravesando el espacio. Ej.: vueltas enteras, rondas, desplazamientos en diferentes direcciones, abarcando todo el espacio.
Espacio social: es el espacio de interacción del grupo, es el que cómprate con el otro, y que adquiere significación; se organiza y estructura en relación a los demás. Ej.: secuencias de movimientos grupales, desplazamientos en dúos, etc.
Espacio Físico: es el lugar o ambiente concreto donde se realiza la actividad, ya sea en la naturaleza, aire libre, en el aula, salón de actos, patio, parque, plaza, teatro, entre otros.
Niveles: alto, medio y bajo; determinados por las posibilidades de abarcarlos con el cuerpo y que dependen de la distancia con referencia al piso.
Nivel alto: es la posición de estar parados, apoya las plantas de los pies únicamente. Ej.: movimientos de saltar, caminatas, trotes, figuras de danzas folclóricas y sus combinaciones.
Nivel medio: la posición del cuerpo apoyando parte de cuerpo en el piso. Ej.: movimientos sentados, arrodillados, cuadrúpeda, todo en el piso.
Nivel bajo: apoyar todo el cuerpo en el piso. Ej.: movimientos acostados en el piso, arrastrarse, rodar, etc.
Consignas:
1.     Escribir los conceptos abordados en la carpeta.
2.     Buscar el significado de las palabras que no conocen.
3.    Analizar el concepto de espacio físico: desde lo que conoce, sabe o vio. Escriba ejemplos de espacios donde se puede llevar acabo un espectáculo de danza.
4.   Analizar los movimientos y su organización en el espacio. De ejemplos de diferentes danzas que conoce, en el que realizan los movimientos en el nivel; alto, medio y bajo o combinados.
5.     Realizar un video. (2 min. Máximo).
-        Seleccione una música de su preferencia. Realice una secuencia de movimientos abarcando el espacio total y parcial, los niveles; alto, medio y bajo.
-     Puede incorporal el espacio social: realizar la secuencia de movimientos con algún familiar.

Consultas y envíos de trabajos al correo: artisticaytecnologiacautivas@gmail.com
Detallar: nombre de la materia, curso, división, nombre y apellido completo. 

5to 3ero Lenguaje Artistico Complementario Teatro


COLEGIO SECUNDARIO CAUTIVAS CORRENTINAS
CURSO 5TO 3ERO


Materia  : Lenguaje Artístico Complementario  Teatro 
Fecha: 18 de junio 2020
 
Tema: Gestos para la Paz

Profesora:  Lic. Suellen Worstell
Todos los años los alumnos de mis materias aprenden la Promesa de la Paz con gestos. Si Uds se acuerdan,comenzamos nuestras clases  en marzo con esta Promesa. Ensayamos con los gestos. Seguramente no se acuerdan todos los gestos pero pueden crear los suyos. 

Leen y aprenden la siguiente Promesa de la Paz de los Premios Nobel.MANIFIESTO 2000 del Unesco.
Buscan gestos para acompañar.
¿Que es un gesto? Investigan. ¿Que es el gesto para el actor?


Me comprometo con alegría en mi vida diaria, en mi hogar, en mi escuela, en mi comunidad y en mi país trabajar para la paz
Prometo apreciar y respetar a todas las personas, de toda clase, credo, raza, religión, sexo, edad y educación.
Rechazo la violencia y la discriminación y estoy abierto al dialogo dispuesto de escuchar la diversidad de ideas y opiniones de los demás.Ofrezco mi tiempo para estrechar lazos de amistad y estar al servicio de mi prójimo.

5to 3ero Lenguaje Artistico Complementario Teatro


COLEGIO SECUNDARIO CAUTIVAS CORRENTINAS
CURSO 5TO 3ERO


Materia  : Lenguaje Artístico Complementario  Teatro 
Fecha: 18 de junio 2020
 
Tema: Gestos para la Paz

Profesora:  Lic. Suellen Worstell
Todos los años los alumnos de mis materias aprenden la Promesa de la Paz con gestos. Si Uds se acuerdan,comenzamos nuestras clases  en marzo con esta Promesa. Ensayamos con los gestos. Seguramente no se acuerdan todos los gestos pero pueden crear los suyos. 

Leen y aprenden la siguiente Promesa de la Paz de los Premios Nobel.MANIFIESTO 2000 del Unesco.
Buscan gestos para acompañar.
¿Que es un gesto? Investigan. ¿Que es el gesto para el actor?


Me comprometo con alegría en mi vida diaria, en mi hogar, en mi escuela, en mi comunidad y en mi país trabajar para la paz
Prometo apreciar y respetar a todas las personas, de toda clase, credo, raza, religión, sexo, edad y educación.
Rechazo la violencia y la discriminación y estoy abierto al dialogo dispuesto de escuchar la diversidad de ideas y opiniones de los demás.Ofrezco mi tiempo para estrechar lazos de amistad y estar al servicio de mi prójimo.

Educación Tecnológica Primer Año


INGLÉS 3º AÑO TP5 - 2021